Estrategia Multicampus 24/28 - Santoto
Así construimos la Estrategia de Planeación Multicampus 23/27 - Santoto
Históricos planeación Estratégica
¿Qué es el PIM?
Hasta el año pasado la planeación de la Universidad Santo Tomás se llevaba a cabo a través del Plan General de Desarrollo, bajo la responsabilidad del Rector General —y por lo tanto abarcaba su periodo rectoral— así como por Planes de Desarrollo de Sedes, Seccionales y de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia.
Una vez la USTA comienza a pensarse como Universidad multicampus, y luego de recibir en enero del presente año la Acreditación de Alta Calidad Multicampus, la planeación toma otro rumbo, no solo por los compromisos adquiridos ante el Ministerio de Educación Nacional, sino por la necesidad de proyectar la Institución como un todo, buscando metas comunes. Es ahí donde surge el Plan Integral Multicampus (PIM) como el primer plan que integra a toda la Universidad con una visión proyectada a 2027 bajo la modalidad multicampus. El PIM se engrana con los instrumentos de planeación que se venían aplicando y tiene unas líneas de acción claramente definidas en sus objetivos, desglosadas en sub-objetivos y acciones.
Dando cumplimiento al Estatuto Orgánico se genera el Plan General de Desarrollo proyectado a 2019 que recoge aquellas acciones que se definieron como prioritarias para ser ejecutadas en el primer tercio del PIM; a la vez, los Planes de Desarrollo dan paso a la ejecución de este Plan General de Desarrollo, con aplicación específica para las Sedes, Seccionales y la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia.
Cada una de las actividades de todos y cada uno de los colaboradores de la Universidad está relacionada con una acción y un sub-objetivo del PIM, pues este se desglosa en proyectos, actividades u operaciones diarias a las cuales se les hace seguimiento y se miden mediante los Planes de Desarrollo. Es por eso que el PIM te necesita: tus actividades diarias en la Universidad, estés donde estés, aportan a la construcción de esa visión que nos trazamos al año 2027.
Líneas de acción PIM
Línea de Acción 1.
GOBIERNO CONSOLIDADO Y FORTALECIDO
Objetivo de la línea:
Direccionar la USTA, según lineamientos misionales como universidad inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Tomás de Aquino, en la formulación y aplicación de las políticas y la toma de decisiones sostenibles desde el modelo multicampus, así como su compromiso con el desarrollo de las regiones y del país.
Línea de Acción 2.
COMPROMISO CON EL PROYECTO EDUCATIVO: DOCENTES CO-CONSTRUCTORES DE UNIVERSIDAD – PAÍS
Objetivo de la línea
Consolidar una comunidad docente de alta calidad, comprometida con el desarrollo humano y social de las regiones del país, en ambientes sustentables de justicia y paz, e impulsada desde el desarrollo del proyecto de formación y vida que propone la Universidad.
Línea de Acción 3.
PROYECCIÓN SOCIAL E INVESTIGACIÓN PERTIN3ENTES
Objetivo de la línea
Focalizar y articular la investigación y la proyección social de la USTA con pertinencia, visibilidad e impacto regional, nacional y global.
Línea de Acción 4.
FORTALECIMIENTO DE LAS REGIONES DESDE UNA OFERTA ACADÉMICA DE ALTA CALIDAD MULTICAMPUS
Objetivo de la línea
Consolidar y diversificar la oferta académica de alta calidad multicampus, en sus modalidades, niveles y metodologías, potenciando fortalezas y aprovechando recursos, experiencias y oportunidades regionales.
Línea de Acción 5.
PERSONAS QUE TRANSFORMAN SOCIEDAD
Objetivo de la línea
Dirigir los esfuerzos institucionales al logro de una formación humana integral, con pertinencia social, que proporcione los medios para que los estudiantes y los graduados generen el impacto significativo para la transformación de la sociedad.
Línea de Acción 6.
CAPACIDAD Y GESTIÓN INSTITUCIONAL QUE LOGRAN LA EFECTIVIDAD MULTICAMPUS
Objetivo de la línea
Asegurar los recursos necesarios para garantizar los procesos misionales y la efectividad de los sistemas de aseguramiento de la calidad, gestión, información y comunicaciones de la USTA.
Términos Generales
DIRECTRICES
Son las orientaciones que direccionan la ejecución de una acción determinada, es decir, son las normas o las instrucciones que han de seguirse.
ESTRATEGIA
Es el camino trazado y la forma para trabajar en la consecución de los objetivos planteados; siguiendo esta ruta se busca alcanzar las metas propuestas. Una estrategia puede variar de acuerdo a las condiciones, tanto internas como externas, puesto que estas son cambiantes.
INTEGRAL
Que se encuentra constituyendo un todo, completándolo con las otras partes faltantes.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Señala el movimiento de un conjunto de acciones para alcanzar un fin específico.
METAS
Es el lugar de llegada de actividades concretas que contribuyen al cumplimiento del objetivo.
MISIÓN
Esta declaración describe, en un lenguaje conciso, por qué existe la institución; menciona qué están destinadas a lograr sus actividades y manifiesta con claridad la oferta y la frontera de responsabilidad institucional.
MODELO DE PLANEACIÓN
Es la representación gráfica de la estructura adoptada; a través de ella se relacionan los componentes de forma articulada, para que la Universidad pueda soportar su planeación.
MULTICAMPUS
Es el despliegue de la misión y de la visión institucional en los espacios físicos, sociales, culturales y económicos; por lo tanto, la acción institucional de las sedes y seccionales es enriquecida por la dinámica particular del lugar donde se despliega, sin desconectarse de las condiciones de naturaleza institucional.
OBJETIVOS
Son aquellas áreas hacia donde se deben dirigir los esfuerzos para cumplir con la misión y la visión; además, comunican el propósito último para idear el plan, por lo tanto, establecen un direccionamiento.
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Sintético, intuitivo e inductivo, se ocupa de la información incompleta y de la toma de decisiones estratégicas —opciones, decisiones, elección y destino— de la planeación estratégica: es analítico, lógico, deductivo, y busca permanecer en la pista.
PLAN
Intención, proyecto, modelo sistemático de una actuación pública o privada que se estructura con anticipación para dirigirla y encauzarla, con el fin de lograr los objetivos propuestos. Escrito donde, a modo de sumario, se precisan los detalles para realizar una obra.
PLANEACION ESTRATÉGICA
Proceso que evalúa, tanto las oportunidades y las amenazas externas, como las fortalezas y las debilidades internas, articulando la misión, la visión y los objetivos institucionales —en concordancia con las metas propuestas— para desarrollar estrategias y tácticas.
PLAN DE DESARROLLO
A través de este plan se materializa lo establecido en el Plan Integral Multicampus (PIM) y en el Plan General de Desarrollo (PGD), con objetivos, tiempos, recursos y metas concretas.
PLAN INTEGRAL MULTICAMPUS (PIM) 2027
Aprobado por el Consejo de Fundadores el 5 de mayo de 2016, es el plan que la Universidad Santo Tomás, reunida, definió como su derrotero hasta el año 2027.
PLANIFICACIÓN INTEGRADA
Es la vinculación de la visión, las prioridades, las personas, y la institución física, en un sistema flexible de evaluación, toma de decisiones y acción. Da forma y guía a toda la organización a medida que evoluciona en el tiempo dentro de la comunidad.
VISIÓN
Describe claramente en qué pretende convertirse una institución, dentro de un plazo determinado, y define su posición estratégica en el futuro, así como los elementos específicos de esa posición con relación a la declaración de la misión.
VISIÓN DE MULTICAMPUS
La Universidad Santo Tomás es una red de campus, cada uno con un carácter distinto, que acoge grupos poblacionales con características propias de la región donde se ubican y, por lo tanto, con particularidades distintivas.
Desde esta perspectiva se reconocen perfiles de sedes y seccionales cohesionadas por la oferta integrada de la Universidad Santo Tomás, que buscará, desde cada campus, desarrollar una oferta de valor que evidencie la vitalidad educativa, económica, social y cultural compartida.
¿Qué es el Plan General de Desarrollo?
El Plan General de Desarrollo, que es un instrumento de planeación a nivel estratégico-táctico, es la carta de navegación para la Universidad a 2019, que sirve de base y proporciona los lineamientos estratégicos a nivel USTA Colombia. En este documento, se establecen los propósitos y objetivos nacionales a largo plazo, así como las metas y acciones prioritarias a mediano y corto plazo, de igual manera, se incluyen las estrategias generales articuladas a la visión Multicampus, las funciones sustantivas de la universidad y la dinámica socio económica en el contexto regional. La formulación de este PGD 2019 se basó en un análisis de prioridades sobre lo establecido en el PIM, permitiéndonos identificar que, de todo lo propuesto, debía ejecutarse en el primer periodo, es decir al 2019.
Descargue aquí el documento PGD
Documento Síntesis Plan Integral Multicampus 2016-2027 y Plan General de Desarrollo (PGD) 2016-2019
Apartir de la Acreditación Institucional de Alta Calidad en modalidad Multicampus, otorgada a la Universidad Santo Tomás de Colombia por el Ministerio de Educación Nacional el 29 de enero de 2016, se inició un nuevo proceso de planeación articulado y fortalecido, que le permitiera a toda la USTA establecer un diálogo al unísono, en la búsqueda de objetivos comunes a nivel nacional. Este documento presenta el Plan Integral Multicampus PIM 2016-2027 y el Plan General de Desarrollo PGD 2016-2019 de la Universidad Santo Tomás resultado de ese proceso. Se analiza el desarrollo y construcción colectiva desde la identidad universitaria tomasina y la fundamentación conceptual de la condición multicampus.
Planes de Desarrollo (PD) 2016-2019
Los Planes de Desarrollo - PD de cada una de las sedes y seccionales de la USTA, junto con el de la Vicerrectoría General de Universidad Abierta y a Distancia - VUAD, componen la última instancia en el modelo de planeación adoptado para la Universidad.
Dentro del modelo, estos planes se estructuran como instrumentos de planeación a nivel táctico-operativo, y son los que finalmente llevan a la práctica y a la acción lo establecido en el Plan General de Desarrollo - PGD 2016-2019, el cual se estructura como un instrumento de planeación a nivel estratégico-táctico. El PGD da curso al cumplimiento del primer tercio de lo definido en el Plan Integral Multicampus -PIM 2016-2027, luego de un ejercicio de priorización. El PIM se establece entonces, en un nivel estratégico de planeación a largo plazo, soportado por la visión institucional, la cual se reformula para una misma vigencia (2027).
Si bien cada uno de los elementos del Modelo de Planeación son importantes, los Planes de Desarrollo serán los encargados de movilizar a la Universidad desde cada una de sus sedes, seccionales y la VUAD, en logro de las metas nacionales, establecidas en el PIM y el PGD. Finalmente, éstos serán los instrumentos que, mediante líneas base, mediciones, indicadores y entregables, orienten los esfuerzos, las acciones, los proyectos, las inversiones, los planes, las decisiones y el andar del día a día de la Universidad Santo Tomás, permitiendo el logro de metas locales, que sumadas a nivel nacional, nos acerquen cada día más a la Visión que la USTA se ha fijado como norte.
Con esto la USTA habla al unísono con un norte común, partiendo desde las particularidades, y realidades de las regiones en donde la Universidad hace presencia.
Arquitecto Juan Pablo Berrio Rivero
Director de Planeación y Desarrollo
En el marco del aseguramiento de la alta calidad, en el cual la Sede Principal Bogotá ha cifrado sus esfuerzos durante la última década, se asume hoy un nuevo reto para la consolidación y articulación de sus funciones universitarias, y para hacer de su desempeño académico y organizacional un referente nacional e internacional. En este sentido, bajo la modalidad multicampus, y en un trabajo sinérgico con las demás sedes, seccionales y la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia (VUAD), hace de las líneas de acción del Plan Integral Multicampus (PIM) 2016-2027 y del Plan General de Desarrollo (PGD) 2016-2019, instrumentos visionarios y estratégicos para continuar aportando a la transformación social desde la docencia y la investigación, funciones sustantivas inspiradas en la formación integral de las personas, tal como lo declara el compromiso misional de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Desde su experiencia y trayectoria, la Sede Principal Bogotá aporta con su Plan de Desarrollo (PD) 2016-2019 al logro de un gobierno consolidado y fortalecido (línea 1 del PIM), y se compromete con sus profesores a la consolidación de una carrera docente que contribuya con su proyecto de vida, en articulación con la apuesta formativa que ofrece la Universidad (línea 2 del PIM), así como con todos los miembros de la misma, para potenciar la identidad y el sentido de pertenencia institucional.
Desde el proyecto de campos de acción, escenarios donde confluyen formación, investigación y proyección social, se amplía el horizonte de gestión de las funciones sustantivas, para un redimensionamiento de las mismas y la puesta en escena de la innovación social (línea 3 del PIM). En este propósito de la sede cobran especial atención la cooperación académica con otras universidades nacionales e internacionales, las alianzas con el sector productivo y el establecimiento de redes desde una producción investigativa y con alcance social: visibilidad de las estrategias de los proyectos universidad-Estado-empresa-comunidad se constituye como reto sostenido de la Sede Principal.
Programas académicos que comparten la misma denominación y naturaleza con otros de sedes, seccionales y de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, y programas afines, continúan en esta vigencia realizando reflexiones epistémicas y rediseñando sus currículos, de tal forma que se logre un sistema académico integrado USTA Colombia, donde los estudiantes y docentes puedan movilizarse entre los mismos, de tal manera que a partir del establecimiento de núcleos comunes y de expresiones académicas de las particularidades regionales, reflejadas en los planes de estudio, se aporte a la construcción y dinámica curricular desde la pertinencia y la alta calidad con las cuales siguen comprometidas las facultades de la sede (línea 4 del PIM). El fortalecimiento del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y de las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP), posibilita el afianzamiento, articulación y gestión de las funciones sustantivas en la Sede Principal.
El aporte de la sede al Sistema Nacional de Desarrollo Estudiantil, desde las buenas prácticas implementadas, así como un irrestricto vínculo con los egresados, se constituyen en retos permanentes por y para los estudiantes y su formación, razón de ser de la Universidad (línea 5 del PIM). De igual forma, todo el quehacer institucional se continúa soportando en una gestión de procesos, transparente, eficiente, eficaz y efectiva, que garantice la implementación de diferentes normas del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), y, así, hacer de la Sede Bogotá un ejemplo de sostenibilidad ambiental, de mejora permanente en recursos físicos y tecnológicos, de buenas prácticas de información y comunicación y de bienestar de sus miembros (línea 6 del PIM).
¡La Sede Principal Bogotá continúa comprometida con la excelencia!.
Fr. Juan Ubaldo López Salamanca, O. P.
Rector General
Líneas de Acción PGD
El Plan General de Desarrollo 2016-2019, se sustenta en el Plan Integral Multicampus 2016-2027, aportando al cumplimiento del PIM en la primera vigencia o corto plazo del mismo; por lo que la estructura estratégica del Plan General, se basa en las seis líneas de acción del PIM:
Gobierno consolidado y fortalecido
El Gobierno consolidado y fortalecido constituye una línea de acción fundamental para la Universidad Santo Tomás, la cual hace parte del Plan Integral Multicampus, PIM 2016-2027, y constituye un derrotero que tendrá una gran incidencia en el perfeccionamiento del modelo multicampus que caracteriza a la SANTOTO.
Compromiso con el proyecto educativo
Esta línea de acción posibilita que los docentes de la USTA Multicampus cuenten con una auténtica carrera docente que garantice, desde principios de transparencia y meritocracia, su ingreso y promoción con criterios de calidad en el desarrollo de las funciones sustantivas de la educación superior.
Proyección social e investigación pertinentes
Consolidarse como una institución multicampus, generadora de conocimiento, con visibilidad, impacto y reconocimiento mundial, incidiendo en la transformación de las realidades regionales y nacionales en ambientes sustentables de justicia y paz, respondiendo a los desafíos de la globalización, incorporándose de forma responsable a redes mundiales de conocimiento, contribuyendo a un país más solidario, equitativo, competitivo, y con mejor calidad de vida para todos sus habitantes.
Enriquecimiento regional de los programas con estándares comunes
Es imperioso que los estudiantes que desarrollan estos programas académicos puedan realizar movilidades entre sedes, seccionales y VUAD y se les reconozca lo ya cursado y aprobado.
Personas que transforman sociedad
Dirigir los esfuerzos institucionales al logro de una formación humana integral, con pertinencia social, que proporcione los medios para que el estudiante y el egresado generen el impacto necesario para la transformación de la sociedad.
Capacidad y gestión institucional que logran la efectividad multicampus
En este sentido, la línea tiene por objeto garantizar, en el marco de la USTA, la gestión humana, los recursos físicos, tecnológicos y financieros, así como los medios y canales de comunicación, que soportan la gestión académico-administrativa, así como una arquitectura institucional acorde con las necesidades multicampus y en perspectiva internacional.
Con la mirada puesta en la visión institucional USTA 2027, y a través del Plan Integral Multicampus – PIM 2016-2027, la Seccional Bucaramanga se compromete desde una oportuna y estratégica planeación y gestión para viabilizar y desarrollar los proyectos, metas, y acciones en la consolidación de una Universidad Multicampus con proyección internacional.
La estructuración del nuevo Plan de Desarrollo de la Seccional 2017-2019, en el marco del Plan General de Desarrollo, ha sido reflexionada, pensada e inspirada en el Plan General de Desarrollo de Usta Colombia.
El hecho de haber seguido minuciosamente el desarrollo y alcance del actual Plan de Desarrollo de la Seccional y, a la vez, en una lectura dedicada y critica del contexto regional y nacional, nos han permitido reconocer aún más la importancia de la planeación estratégica en la nueva realidad del Multicampus y la capacidad de construcción de los proyectos de una manera participativa por toda la comunidad universitaria, desde la convicción que se tiene en la Seccional que todos construimos la Universidad.
El plan de Desarrollo para Bucaramanga 2016-2019, Gobierno de las ciudadanas y los ciudadanos, insta a la USTA a comprometerse con la formación de personas y trabajar por la región, en el marco de las seis líneas declaradas para el desarrollo de la ciudad: Gobernanza democrática; equidad e inclusión social; sostenibilidad ambiental; calidad de vida; productividad y generación de oportunidades; infraestructura y conectividad. He aquí una razón de más para la generación de un plan universitario alineado y comprometido con la región en términos de ciudadanía y desarrollo social y económico.
Como bien afirma Peter Druker: “La Planificación a largo plazo, no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes” esa es nuestra visión, un futuro deseable, sostenible y de consolidación y fortalecimiento de la USTA, a través de la Unificación en el marco de un sistema académico integrado de los procesos identitarios y académicos, soportados en los administrativos.
El Plan de Desarrollo 2017 - 2019 define la ruta a seguir y que será fundamento en la toma de decisiones dirigidas a ejecutar políticas y acciones en la gestión que requiere la Universidad Santo Tomás para continuar en el camino de la excelencia y la calidad. La confianza depositada en cada uno de los integrantes de la familia tomasina y el empoderamiento de ellos para el desarrollo de programas, proyectos y acciones a ejecutar, consolidarán y darán forma al quehacer de tres años de gestión que permitirá alcanzar nuevos logros significativos en la consolidación institucional y siempre en y para el desarrollo de las funciones universitarias y en clave de aseguramiento de la calidad y en perspectiva internacional.
Una universidad que se piensa es una universidad que se autoevalúa, se autorregula y se proyecta; ella conoce sus fortalezas y sus oportunidades para alcanzar mayores y mejores estándares de calidad académico-administrativos.
Fr. Érico Juan Macchi Céspedes, O. P.
Rector Seccional de Bucaramanga
El departamento de Boyacá y las regiones que forman parte de su contexto, están teniendo cambios acelerados que han transformado el entorno cultural de manera significativa. En tal sentido, muchas de esas innovaciones tienen impactos positivos como la interconexión geográfica que facilita la proximidad de las personas y la incorporación de las tecnologías agrícolas y comunicativas, lo cual ha permitido un progresivo mejoramiento de los indicadores en educación, tanto en cobertura como en calidad. Por otro lado, el modelo de desarrollo que se plantea para la región es anacrónico, poco amigable con un plan integral donde el componente ecológico y la dimensión social sean los ejes de desarrollo. La minería extractiva, la desaparición progresiva de las riquezas ambientales y la migración sin control de nacionales y extranjeros, atentan contra los modelos histórico-culturales autóctonos.
El Plan Integral Multicampus (PIM) 2016-2027 de la Universidad Santo Tomás es una oportunidad excepcional, puesto que la ubicación geográfica de la seccional Tunja así lo permite. La Sede Principal en Bogotá, junto con los territorios cubiertos por la Seccional Bucaramanga, la Sede Medellín y los Centros de Atención Universitaria (CAU) de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia (VUAD), se convertirían en centros de innovación y aplicación de las tecnologías que pueden ofrecer posibilidades investigativas y educativas que transformen la región, que también impacten en el sistema USTA y que permitan instalar proyectos y servicios a un número significativo de personas, vinculándonos a la estrategia de desarrollo político-social de Tunja como ciudad universitaria.
Luego de la implementación del PIM planeamos ser una Universidad con un concepto integral de Ecología Humana, con base en proyectos ambientales y de desarrollo alternativo que nos proyecten a una investigación centrada en los problemas del contexto, con un mayor número de programas de pregrado y posgrado, más articulados al interior de la USTA en los temas de gerencia, comunicación y movilidad docente y estudiantil. Deseamos ser un centro de conocimiento que aporte creatividad y desarrollo e irradie saber para el bien de Boyacá y el país.
Fr. Jorge Ferdinando Rodríguez Ruiz, O. P.
Rector Seccional Tunja
En coherencia con el Modelo de Planeación Institucional Multicampus USTA, con el Plan Integral Multicampus (PIM) 2016-2017 y con el Plan General de Desarrollo (PGD) 2019, se presenta el Plan de Desarrollo (PD) de la Sede Medellín 2016-2019, donde se consignan los objetivos y metas propuestas para el desarrollo de la docencia, la investigación y la proyección social en la sede, en armonía con la propuesta de visión USTA 2027.
Este Plan de Desarrollo se plantea sobre las seis líneas de acción establecidas en el PIM. La definición de los objetivos y las metas se formulan desde los diferentes requerimientos del PGD de USTA, y se responde con objetivos particulares al desarrollo de la sede en correspondencia con los resultados de la autoevaluación y la autorregulación propios.
La construcción de este Plan de Desarrollo contó con la participación de todos los que conformamos la comunidad educativa de la sede. En ejercicio colectivo se definieron los objetivos particulares, en correspondencia con los objetivos generales, de acuerdo con la estructura articulada de la planeación de nuestra Universidad. Directivos, docentes, estudiantes, administrativos y egresados aportaron con sus diferentes miradas en la formulación de este escenario prospectivo de la Sede Medellín.
En docencia se propone la consolidación de la oferta académica a través de procesos de acreditación de programas y la creación de nuevos programas académicos. En investigación se proyecta la consolidación de los grupos de investigación con el desarrollo de propuestas y proyectos de alto impacto social. Se consolida la proyección social mediante la participación activa en escenarios académicos de corte nacional e internacional y la movilidad de docentes, estudiantes y administrativos a través de convenios de cooperación interinstitucional, coherentes con el desarrollo de la docencia, la investigación y la proyección social de USTA Colombia.
Por lo tanto, la Sede Medellín se proyecta al año 2019 como una sede renovada y consolidada en procesos académicos, con una comunidad universitaria comprometida con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que asegura altos estándares de calidad y que le aporta al desarrollo regional en prospectiva internacional.
Fray Luís Alberto Orozco Arcila, O. P.
Decano de División Sede Medellín
Tras ocho años de presencia en la región de los Llanos Orientales, la Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio, saluda a esta media Colombia con la grata noticia de ser la primera universidad privada con Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus; un reconocimiento a la excelencia académica que profesa y que se traduce en brindar a la región y al país formación integral de alto nivel, investigación que contribuye a su desarrollo y proyección social pertinente y de alto impacto.
A tono con este reconocimiento, la sede asume nuevos retos que se recogen en el presente Plan de Desarrollo (PD) 2016-2019, el cual se construyó a la luz del Plan Integral Multicampus (PIM) 2016-2027 y al Plan General de Desarrollo (PGD) USTA Colombia 2016-2019, que se propone alcanzar la Visión USTA: “En 2027 la Universidad Santo Tomás de Colombia es referente internacional de excelente calidad educativa multicampus, por la articulación eficaz y sistémica de sus funciones sustantivas, y es dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable, en un ambiente sustentable, de justicia y paz, en procura del bien común”.
A la luz de esta declaración, el Plan de Desarrollo de la sede se propone contribuir al desarrollo de la Orinoquía a través de un conjunto de transformaciones estratégicas, de las cuales se destacan: la consolidación de una comunidad educativa comprometida con una formación humana integral, con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Realismo Tomista; la cualificación y ampliación de los programas de pregrado y posgrado; la cualificación de la investigación y la transferencia de conocimiento a nivel regional, nacional e internacional y su impacto pertinente en el entorno a través de una comunidad universitaria fortalecida; así como la consolidación de una comunidad administrativa con alto nivel de formación humana y profesional y el desarrollo de la infraestructura física, tecnológica y de servicio para el avance adecuado de las funciones sustantivas, directivas y de bienestar.
Su elaboración contó con el concurso de la alta dirección de la sede, los decanos de los programas académicos, coordinadores de unidades académicas y administrativas, representantes estudiantiles, representantes docentes y un representante de los egresados, quienes organizados en equipos estratégicos de acuerdo a los procesos que lideran en la sede, establecieron a través de consensos los subobjetivos, acciones, metas y responsables del Plan de Desarrollo (PD) de la sede 2016-2019.
Componen así el presente plan un total de 35 subobjetivos y 136 acciones de corto y mediano plazo que se desplegarán en proyectos que deberán contar con la participación activa de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria.
En este sentido, los conmino a trabajar en equipo para lograr esta construcción colectiva de academia de excelencia, que nos hará una universidad líder en el desarrollo de la educación superior en la región y el país, asumiendo la labor irrenunciable de formar buscadores y constructores de la verdad, generando y transmitiendo la cultura y el conocimiento, y formando brillantes profesionales y ciudadanos de bien, líderes de la región, dotados con la mística del humanismo y con un permanente y vigoroso compromiso con el desarrollo social, la justicia y la paz.
Fr. José Arturo Restrepo Restrepo, O. P.
Decano de División Sede Villavicencio
En el marco de la Visión USTA 2027, el Plan de Desarrollo (PD) 2016-2019 de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia (VUAD) proyecta la posición, los resultados y las expectativas de crecimiento de sus programas y del ejercicio de sus funciones en el largo plazo, así como las estrategias necesarias para alcanzarlas.
Teniendo en cuenta las seis líneas de acción y los objetivos definidos en el Plan Integral Multicampus (PIM) 2016-2027, la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, a través de diferentes ejercicios de construcción colectiva, proyectó su Plan de Desarrollo (PD) 2016-2019, donde de acuerdo al contexto, características y realidades de la modalidad a distancia, plantea estrategias para aportar al cumplimiento progresivo de las metas nacionales y define los objetivos, finalidades y acciones a partir de los retos y necesidades particulares.
El proceso de construcción del Plan de Desarrollo de la VUAD contó con la activa participación de directivos, colaboradores administrativos, docentes, estudiantes y egresados del equipo de Bogotá y de los 23 Centros de Atención Universitaria (CAU) distribuidos en todo el país, quienes propusieron de manera individual y por equipos los derroteros, retos y formas de alcanzar las metas propuestas a 2019.
El ejercicio se llevó a cabo en tres fases: inicialmente se realizó un análisis de información relacionado con referentes internos y externos, a partir del mismo se desarrolló un taller individual y uno por equipos, lo que generó el primer planteamiento de subobjetivos, acciones y metas; luego, en la realización de un Claustro Directivo, se analizaron y definieron las apuestas estratégicas de la VUAD para el periodo 2016-2019 y su alineación con el PIM; finalmente, este plan fue presentado ante las diferentes instancias institucionales de análisis y aprobación.
Producto de estas fases, a grandes rasgos y entre otros elementos, la comunidad plantea a 2019 una Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia con:
Una planta docente de vanguardia, cualificada y vinculada a redes nacionales e internacionales.
Extensión de las líneas de proyección social a las regiones del país con estrategias flexibles a la luz de sus necesidades, que aporten al reconocimiento de la paz y la reconciliación, como institución que ejerce su función social como eje misional.
Reconocimiento de la gestión de los investigadores y de los grupos de investigación en coherencia con el Sistema Nacional de Investigación.
Consolidación de acciones de colaboración y cooperación a partir del fortalecimiento de la relación investigación-universidad-organizaciones-Estado-comunidad-sociedad civil.
Programas académicos de pregrado y posgrado acreditados de alta calidad.
Consolidación del mejoramiento continuo como eje fundamental de los procesos académicos y administrativos.
Permanencia de un clima institucional apropiado a partir de la construcción constante de comunidad universitaria, el desarrollo integral humano y la convivencia pacífica.
Consolidación y mejoramiento de la infraestructura acorde con las necesidades de cada región.
Fortalecimiento de la oferta académica de programas de posgrado a nivel nacional.
Mejoramiento y visibilidad de los Centros de Atención Universitaria (CAU) en las regiones.
La construcción del Plan de Desarrollo (PD) 2016-2019 de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia (VUAD) se convirtió en un espacio de construcción colectiva que comprometió las realidades y las expectativas de los diferentes actores de la comunidad de la vicerrectoría a nivel nacional, así mismo, motivó el compromiso y la disposición para lograr que, en conjunto con la creatividad y la participación de todos, se logren las metas planteadas para el 2019.
Fr. Tiberio Polanía Ramírez, O. P.
Vicerrector Universidad Abierta y a Distancia
Líneas de Acción PGD
El Plan General de Desarrollo 2016-2019, se sustenta en el Plan Integral Multicampus 2016-2027, aportando al cumplimiento del PIM en la primera vigencia o corto plazo del mismo; por lo que la estructura estratégica del Plan General, se basa en las seis líneas de acción del PIM:
En el marco del aseguramiento de la alta calidad, en el cual la Sede Principal Bogotá ha cifrado sus esfuerzos durante la última década, se asume hoy un nuevo reto para la consolidación y articulación de sus funciones universitarias, y para hacer de su desempeño académico y organizacional un referente nacional e internacional. En este sentido, bajo la modalidad multicampus, y en un trabajo sinérgico con las demás sedes, seccionales y la Vicerrectoría General de Universidad Abierta y a Distancia (VUAD), hace de las líneas de acción del Plan Integral Multicampus (PIM) 2016-2027 y del Plan General de Desarrollo (PGD) 2016-2019, instrumentos visionarios y estratégicos para continuar aportando a la transformación social desde la docencia y la investigación, funciones sustantivas inspiradas en la formación integral de las personas, tal como lo declara el compromiso misional de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI).
¿Qué es el Plan Maestro?
El plan maestro es un instrumento de gestión y planificación, que tiene como objetivo identificar, ordenar, adecuar y proyectar la infraestructura física de la Universidad en el tiempo y el espacio con perspectiva de crecimiento a un horizonte de 20 años, integrando políticas institucionales sobre el crecimiento de la Universidad, su desarrollo académico, el manejo de la planta física y sus posibilidades de expansión.
Mario Noriega & Asociados (MN+A) es una firma de arquitectos urbanistas fundada hace 35 años. En este lapso ha elaborado alrededor de 75 proyectos de planes maestros y desarrollos urbanísticos que incluyen conjuntos residenciales, complejos turísticos, equipamientos urbanos y servicios institucionales para Ibagué, Arauca, Cartagena, Cali, Bogotá y Guatemala.
Recientemente ha elaborado planes maestros para las universidades Javeriana, El Rosario, La Sabana y Los Andes. En la actualidad se encuentran elaborando el Plan Maestro para la Sede Central de la Universidad Santo Tomás
La firma ha ganado premios internacionales y reconocimientos nacionales por sus trabajos. Igualmente sus proyectos han sido publicados en la Revista Proa y periódicos como el Miami Herald y el Philadelphia Inquire de Estados Unidos. La firma ha sido invitada a presentar sus trabajos en las universidades de California (San Diego), Pennsylvania (Philadelphia), Berkeley (California), y la Istambul Technical University.

Justificación PM
La elaboración del Plan Maestro es el primer paso para iniciar el trámite del Plan de Regularización y Manejo que exigen las autoridades de Planeación de la ciudad para el funcionamiento y desarrollo de la Universidad. El plan maestro tiene como primer enfoque el desarrollo de la Sede Central localizada entre las carreras séptima y trece, y las calles 51 y 52 en Bogotá.
Aunque esta es sólo una de las cuatro sedes, para plantear su desarrollo se analizará el funcionamiento general de la Universidad y las relaciones entre las sedes, con sus perspectivas de crecimiento y sus necesidades de espacio e instalaciones especiales.
Ejes principales
El Plan Maestro debe servir para apoyar en lo físico la misión y la visión de la Universidad. Esto implica detectar conflictos o deficiencias en las instalaciones actuales con respecto a su disposición, funcionamiento y uso. Igualmente debe servir para prever las necesidades de área según sus proyecciones de crecimiento. El producto del Plan Maestro es un árbol de decisiones que permita detectar prioridades de intervención, los tipos de edificios requeridos, los sistemas de circulación, los espacios de encuentro y la relación de la Universidad con el entorno urbano. En resumen, es una herramienta para saber qué hacer durante los próximos 20 años.
La estructura del Plan Maestro integra tres temas fundamentales para el desarrollo de la universidad, el primero El crecimiento y las características (pregrado y/o posgrado) de la población estudiantil presencial y a distancia, y el cuerpo académico y administrativo, el segundo el plan académico previsto por la Universidad en el horizonte del Plan que generalmente se plantea de 20 años y el tercero El Plan de manejo de las instalaciones físicas. Esto incluye la definición de estándares (metros cuadrados construidos, de espacio libre y de estacionamientos por estudiante), qué hacer con lo existente (análisis del funcionamiento de las instalaciones y sus espacios representativos) y cómo integrarse a posibilidades de adquisición de predios y expansión de acuerdo con el contexto urbano.
